sábado, 25 de septiembre de 2010

VARIABLES LINGÜÍSTICAS (DIAFÁSICA, DIACRÓNICA)

Variable Diafásica (factor generacional):
Se puede hablar de normas que se originan a partir de las diferencias generacionales de los hablantes (las personas mayores utilizan una norma diferente a la de los jóvenes). Muchas veces es posible saber qué edad tiene una persona por la norma que utiliza.
Uno de los aspectos lingüísticos donde más se manifiestan las normas producidas por diferencias generacionales es el léxico. Por ejemplo, palabras como “botica” o “biógrafo” son propias de una persona mayor, por el contrario, palabras como “bacán” o “cachai” son características de los jóvenes. Es importante destacar que estas normas no funcionan de manera separada en un individuo, sino que aparecen simultáneamente en su habla. Por ejemplo, un sujeto culto de Concepción y de la tercera edad utiliza la norma culta, la norma de Concepción y la norma propia de su generación.
En resumen podemos destacar que:
  1. Esta variable tiene que ver con la situación o contexto donde puede ser formal o informal.
  2. Encontramos los siguientes registros de habla (o niveles de la lengua): Culto formal, culto informal, inculto formal, inculto informal.
  3. También es importante destacar que el género y la edad afectan el habla.




Variable Diacrónica (variación del lenguaje en el tiempo):


Es aquella que determina cambios en la lengua, debido al transcurso del tiempo.
Estos cambios de carácter diacrónico afectan especialmente al nivel del léxico y sólo son apreciables a través de generaciones o de un largo tiempo.
Por ejemplo, la palabra villano, que significó un tranquilo habitante de una aldea significa ahora persona indígena o de malas costumbres. Tenemos aquí un típico cambio, debido al factor tiempo.
Otros ejemplos: Bótica, cinematógrafo, malón, etc.
El arcaísmo son palabras antiguas que pertenecen a épocas pasadas y caídas en desuso y que se usan en el presente por imitación. estas palabras entran es esta variable. 
ejemplos: 
Abarullar: Embarullar. Desordenar.
Abatanar: Apelmazar la lana.
Aberrunto: Impulso para hacer algo.
Abocinar: Caer de bruces. Dar con la cara en al suelo.
Abotagado: Hinchado de un modo raro o enfermizo.

Puedes encontrar una lista de arcaísmos en la siguiente dirección: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Arcaismos.htm


martes, 21 de septiembre de 2010

VOCABULARIO CONTEXTUAL 3º MEDIO PLAN DIFERENCIADO

  1. Revisó el texto con exhaustividad.
  2. El mundo de hoy necesita muchos filántropos.
  3. Tenía una voz meliflua o almibarada.
  4. El espacio que ocupa la poesía es tan diverso que se torna inasible.
  5. Al hombre del Renacimiento le obsesiona la fama, el ser conocido por sus coetáneos y por los que le seguirán.
  6. Una película, salvo excepciones, no suele rebasar el límite de las dos horas de duración. 
  7. Los actuales chicos "tecnos" utilizan el pelo corto o teñido de azul, verde o amarillo, mostrando así la voluntad de no imitar a la naturaleza, de romper sus preceptos, tal como lo hace la sociedad.
  8. La comunicación no verbal varia de cultura en cultura y de tiempo en tiempo, dependiendo fuertemente del contexto comunicativo para su interpretación.
  9. La niña tenía una gran cuita.
  10. Estaba a punto de entrar en la etapa de la longevidad.
  11. Me desagradan sobremanera las actitudes prosaicas de algunas personas. (insulsa)
  12. El personaje era de reconocida prosapia.
  13. Era un hombre probo.
  14. Se debe actuar en forma ecuánime con todo el mundo.
  15. Francisco de Quevedo fue un poeta español famoso, conocido por su espíritu mordaz.

sábado, 18 de septiembre de 2010

TRABAJA EN TU CUADERNO

  1. De las lenguas indígenas de Hispanoamérica, las que más influencias han ejercido en el español de Chile son el mapuche, el quechua y el aymara. Busca ejemplos de palabras originarias de cada una de estas lenguas que utilicemos hoy en día.
  2. Señala el significado de los siguientes chilenismos: apunarse, cocaví, chiripa, huiña, pucho, quiltro, suche, pololo, pichanga, chuncho.
  3. Las siguientes expresiones son consideradas chilenismos empleados en el habla coloquial. Explica su significado utilizando un lenguaje culto formal: agarrar papa, a todo chancho, anotarse un poroto, caldo de cabeza ¿Qué otras expresiones de este tipo conoces?.

EL ESPAÑOL DE CHILE

     La lengua, en los diferentes países, adquiere vida propia y se va adecuando al entorno donde se habla, en este sentido, habrás oído de los chilenismos, como todas aquellas expresiones originadas en Chile desde cualquier punto de vista gramatical (morfológicos, léxico, ortográfico, fonético, sintáctico y estilístico) y empleadas por los chilenos que hablan el español como lengua propia o por los extranjeros residentes que han asimilado el español de Chile. De este modo, por ejemplo, resulta fácil identificar a un chileno al oírle utilizar las expresiones al tiro (inmediatamente), ya (sí, bueno) y cachaí (entiendes).
     A continuación, te presentamos algunos de los fenómenos más comunes que se observan a lo largo del país y que contribuyen en gran medida a la formación y caracterización de nuestra identidad nacional. No olvides que el idioma se adapta siempre a las necesidades y experiencias de quienes lo hablan.


Aspectos Fonéticos

  • Seseo: no se distingue en la pronunciación; por ejemplo entre coser y cocer, abrazar y abrasar.
  • Aspiración de la "s" cuando precede a consonante y aspiración o perdida completa en posición final de una palabra antes de una pausa. Ejemplo: aspirar, palabras.
  • Tono blando y suave, si se lo compara con otras variedades del español, que parecen más duras y ásperas.
  • Perdida de la "d" en posición final de una palabra, en alternancia con su pronunciación relajada.
Aspectos Morfosintácticos
  • Predominio del futuro analítico (ir a + infinitivo) sobre el sintético: Voy a comer, frente a comeré.
  • Uso de "cit" en los monosílabos terminados en consonantes: pancito, florcita.
  • Frecuente reducción en la lengua oral del sistema pronominal este, ese, aquel, a este y ese, relegándose aquel a la lengua literaria.
  • Poco común es el uso de cuyo, cual y quien en la lengua oral, los que habitualmente se sustituyen por que.
  • Predominio de la forma (ra) frente a la forma (se) del pretérito imperfecto del subjuntivo (bailara, riera, viniera, en vez de bailase, riese, viniese).
  • Alternancia al preguntar la hora de las expresiones "¿qué hora es?" y "¿qué horas son?".
Aspectos Léxicos
  • Empleo de un léxico formado por voces:
  • Peninsulares: patrimoniales, comunes a todo el mundo hispánico. Ejemplo: agua, sol, comer, peluquero, etc.
  • Criollas: términos del español ejemplar que en Chile se emplean con un significado diferente. Ejemplo: roto (de nivel sociocultural bajo), volantín (cometa), ampolla (bombilla), etc.
  • Indígenas: procedentes, en su mayoría, de la época de la Conquista y de la Colonia y que han sido tomadas desde diversas lenguas del Nuevo Mundo. Ejemplo: maíz, maní, loro, tiza, cóndor, palta, copihue, etc.
  • Mestizas: derivados (de bases indígenas) y compuestos chilenos (con combinación de voces indígenas e hispánicas) con estructura hispánica. Ejemplo: colchagüino, enguatarse, temucano, etc.
  • Extranjeras: la gran mayoría de uso internacional, pertenecientes a diversas lenguas de los cinco continentes. Ejemplo: diván, quiosco, orangután, cóctel, milonga, estándar, etc.

VARIABLES LINGÜÍSTICAS (DIATÓPICA, DIASTRÁTICA)

     En España y en gran parte de los países de América, se habla español, lo que facilita la comunicación entre sus habitantes; sin embargo, existen diferencias en el modo de cómo se utiliza este idioma en cada país, e incluso, en las distintas regiones de una misma nación. Estas son claramente perceptibles para cualquier hablante común: se advierten en la curva tonal de las frases (entonación), en la forma de pronunciar ciertos sonidos y en el hecho de que en cada zona existen modismos propios.
     Aunque una comunidad lingüística está formada por todas las personas que utilizan una misma lengua, hay una serie de circunstancias que determinan la existencia de variaciones en el modo en que se expresan sus hablantes. Los factores responsables de estas variaciones en el uso de la lengua común son las variables lingüísticas.
     al modo particular de uso de la lengua en un país, un sector social, una época histórica, se le denomina variante.


     Variable Diatópica (dia, a través de; topos, lugar): Explica las variantes lingüísticas entre regiones geográficas. Estas pueden afectar al nivel fonético (sonido), la gramática, el léxico y los estilos de interacción. en el nivel fonético, por ejemplo, existen marcadas diferencias en la pronunciación de ciertos sonidos: en Argentina y Chile, hay diferencias con las letras LL e Y, en palabras como yo, oye o llámame.
     En el nivel semántico, el repertorio léxico registra expresiones de uso local: peruanismos o mexicanismos, por ejemplo. Palabras y expresiones como "guagua", para referirse a un bebé, y "altiro", son chilenismos. De hecho, en Centroamérica, la palabra "guagua" significa microbús.

Ejemplos:                                                      Chile“Tú tienes”
Argentina“Vos tenés”
Chile Sur“Está privao´”
Chile Centro“Está enojado”

•Nivel Fónico: Seseo (pronunciación de los fonemas “c” y “z” como “s”.
•Nivel Léxico –semántico: Derivación (....cita). Neologismos y arcaísmos.
•Nivel Morfosintáctico: Formación de sustantivos colectivos con el sufijo –ada, tendencia a cambiar género, uso de fórmulas superlativas (lomás + adj.).

     Variable diatrática (stratum - estrato): explica las variantes lingüísticas atribuibles a la pertenencia a distintos segmentos sociales. Estos pueden determinarse con distintos criterios: nivel sociocultural, actividad, genero, grupo etario, etc.
     la variable distrática explica las diferencias en el habla entre jóvenes y adultos; entre las personas de distintos niveles de educación sistemática; entre mujeres y hombres, etc.



Lenguaje coloquial (común) Es el que emplean los hablantes en su vida cotidiana para comunicarse con los amigos y la familia. Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua. En el lenguaje oral se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones. En la variedad escrita es la preferida por los medios de comunicación porque es correcta y comprensible para la mayoría de los hablantes.

Características:

Léxico sencillo y familiar

Uso de palabras comodín ("cosa", "tema"), muletillas ("¿entiendes?", "entonces") y frases hechas ("a nivel de", "en base a").

Uso de aumentativos ("grandote"), diminutivos (manitas"), interrogaciones retóricas ("¿ya viniste?"), exclamaciones ("¡menudo lío!")

Vocabulario impreciso y limitado

Omisión de fonemas finales, apócopes ("cole")

Frases cortas, sencillas y, a veces, sin terminar ("si yo te contara...").

Lenguaje culto. Modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la morfosintaxis y el léxico de una lengua. Utilizado por personas que poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos. Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos literarios y científico-técnicos. Es el mejor para expresar pensamientos complejos y transmitir conocimientos. Funciona como modelo de corrección para los demás niveles y garantiza la unidad del idioma.

Características:

Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales.

Discurso fluido y continuo.

Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación comunicativa.

Claridad y rigor en la exposición de las ideas.

Evita vulgarismos.

Lenguaje vulgar: modalidad lingüística usada por la gente corriente en sus relaciones ordinarias, con frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos.

Viene determinado por la deficiente formación lingüística de los hablantes, que se sienten incapacitados para cambiar su registro idiomático y, por lo tanto, disponen de menos posibilidades de comunicación, lo que supone una desventaja individual y social.

El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, llamadas vulgarismos, que afectan a todos los planos del lenguaje.

Algunos de estos vulgarismos han sido tratados en la segunda unidad de 1º de la ESO.

Características:

Confusión ("abuja"), adición ("amoto") o pérdida de vocales ("delgazar"), consonantes ("diputao"), y sílabas ("paralís")

Cambios de acentuación ("périto").

Alteraciones verbales: "habemos", "dijon", "vinistes".

Confusión en el orden de los pronombres personales ("me + se" por "se + me").

Abuso de muletillas y palabras comodín.

Abuso de palabras malsonantes.

Pobreza en la exposición de las ideas.

Lenguaje jergal: lengua especial de un grupo social diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social. Las principales jergas son:

Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, espiritistas, etc.

Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales.

Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: médicos, informáticos, filósofos, científicos, matemáticos, marineros, etc.

Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de sus miembros. Se denomina también Germanía (España), argot (Francia; a veces esta palabra se emplea como sinónimo de jerga en general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra), Rotwelsch (Alemania), el caló de los gitanos.

Características generales:

Uso de un vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión.

Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario.

El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenjuaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación.

La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócope ("mates"), extranjerismos ("body").

El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus urbanas.